La importancia del almacenamiento de energía en la transición hacia las renovables
La transición hacia un modelo energético basado en fuentes renovables es una necesidad urgente para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, esta transición no es posible sin una apuesta firme por el almacenamiento de energía. Como afirma Franc Comino, CEO de sonnen Ibérica, “como no metamos almacenamiento, en 2030 estaremos fritos”.
La energía fotovoltaica ya está deprimiendo los precios hasta dejarlos en cero muchas horas al día, y esto es solo el comienzo. Con el aumento de la capacidad instalada de energía solar, la necesidad de almacenamiento se vuelve cada vez más crítica. El almacenamiento de energía en todas sus formas, desde baterías para autoconsumo y grandes instalaciones hasta termosolar y bombeo, es fundamental para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y aprovechar al máximo el potencial de las energías renovables.
El almacenamiento de energía, un regalo industrial
Como afirma Luis Marquina, presidente de Aepibal, la Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento, “el almacenamiento con baterías es un regalo industrial que combina los cuatro ejes fundamentales que enriquecen una sociedad”. Estos cuatro ejes son la sostenibilidad, la innovación, la competitividad y el empleo.
El almacenamiento de energía es una oportunidad única para impulsar la economía y la industria, creando empleo y generando riqueza. Además, es una herramienta clave para lograr los objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
El almacenamiento, crucial para el sistema eléctrico
El almacenamiento de energía es crucial para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y evitar los cortes de suministro. Como afirma David Trebolle, secretario general de Protermosolar, la asociación de la industria termosolar, “somos prácticamente imbatibles en almacenamiento diario y semanal”. Sin embargo, para aprovechar al máximo el potencial de las energías renovables, es necesario contar con sistemas de almacenamiento a gran escala.
El sector de las energías renovables reclama medidas que atraigan a los inversores y fomenten la inversión en almacenamiento de energía. A pesar de los anuncios que advierten de los riesgos de seguir aumentando la potencia eólica y fotovoltaica, el almacenamiento sigue siendo una asignatura pendiente en muchos países.
La importancia del almacenamiento en España
España ha dado un giro de 180 grados en su balance energético en los últimos años. En 2021, tuvimos que importar electricidad porque no dábamos abasto; en 2022, hemos exportado energía renovable a Portugal, Marruecos y el norte de Pirineos. Según el Informe del Sistema Eléctrico 2022 de REE, la elevada penetración de renovables en el sistema español y los elevados precios de la electricidad en Francia son las principales causas de este cambio.
Sin embargo, a pesar de los buenos resultados, el sector de las energías renovables reclama medidas que fomenten la inversión en almacenamiento de energía y aseguren la estabilidad del sistema eléctrico a largo plazo.
La feria The Smarter E Europe
La feria The Smarter E Europe es la mayor plataforma de la economía energética de Europa, y se celebrará en Múnich (Alemania) del 14 al 16 de junio. La feria combina de manera inteligente las áreas de electricidad, calefacción y movilidad a través de sus cuatro ferias especializadas: Intersolar Europe (industria solar), ees Europe (baterías y sistemas acumuladores de energía), Power2Drive Europe (infraestructura de carga y electromovilidad) y EM-Power Europe (gestión de la energía y soluciones energéticas interconectadas).
La feria es una oportunidad única para conocer las últimas novedades en almacenamiento de energía y descubrir las soluciones más innovadoras para la transición hacia un modelo energético basado en fuentes renovables.
El futuro de la movilidad eléctrica
Las matriculaciones de vehículos eléctricos han crecido un 29,2% en España, alcanzando las 5.108 unidades. Sin embargo, estos buenos datos son insuficientes para alcanzar los cinco millones de vehículos eléctricos que propone el PNIEC para 2030, cuando actualmente el parque eléctrico cuenta con 325.000 unidades.
El Tesla 3 es el modelo más vendido en 2022, con 2.676 unidades, seguido por el Fiat 500, con 1.867 matriculaciones. A pesar de estos datos alentadores, el sector de la movilidad eléctrica sigue enfrentando importantes desafíos, como la falta de infraestructura de carga y la necesidad de reducir los costes de producción para hacer los vehículos eléctricos más accesibles para el público en general.
Conclusión
La transición hacia un modelo energético basado en fuentes renovables es una necesidad urgente para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, esta transición no es posible sin una apuesta firme por el almacenamiento de energía.
El almacenamiento de energía es una herramienta clave para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico, aprovechar al máximo el potencial de las energías renovables y crear empleo y riqueza. La feria The Smarter E Europe es una oportunidad única para conocer las últimas novedades en almacenamiento de energía y descubrir las soluciones más innovadoras para la transición hacia un modelo energético más sostenible.
En cuanto a la movilidad eléctrica, a pesar de los avances logrados en los últimos años, todavía quedan importantes desafíos por superar. La falta de infraestructura de carga y la necesidad de reducir los costes de producción son solo algunos de los retos a los que se enfrenta el sector.
En definitiva, la transición hacia un modelo energético más sostenible y la movilidad eléctrica son dos de los mayores desafíos a los que se enfrenta nuestra sociedad en la actualidad. Sin embargo, con una apuesta firme por la innovación y el desarrollo tecnológico, podemos lograr un futuro más limpio, más sostenible y más próspero para todos.