viernes, marzo 24, 2023

España Pide a Bruselas Excluir Hidrógeno Fósil de Energías Renovables – Panorama

¿Por qué España y otros países piden excluir el hidrógeno y los combustibles bajos en carbono de la directiva de renovables?


La importancia de la descarbonización

La descarbonización es uno de los principales objetivos de la Unión Europea y de muchos países del mundo. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es fundamental para combatir el cambio climático y garantizar un futuro sostenible para todos. En este sentido, la producción y el uso de energías renovables son clave para lograr una transición energética hacia un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

En este contexto, la Comisión Europea presentó el pasado 13 de febrero una directiva sobre la promoción de las energías renovables. En esta directiva se propone considerar “totalmente renovable” la producción de hidrógeno a partir de energías fósiles si este genera un 70% menos de emisiones de gases de efecto invernadero que el gas natural fósil en todo su ciclo de vida. Sin embargo, España y otros seis países han pedido por escrito a la Comisión Europea que excluya el hidrógeno y los combustibles “bajos en carbono” de esta directiva.

Los argumentos de España y otros países

Los siete países que han firmado la carta remitida a la Comisión Europea son España, Alemania, Austria, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo y Portugal. Estos países argumentan que la inclusión del hidrógeno y los combustibles bajos en carbono en la directiva de renovables “disminuiría la ambición y ralentizaría el despliegue de las energías renovables, lo que a su vez pondría en peligro la consecución de los objetivos climáticos, incluido el Acuerdo de París”.

Los ministros de energía de estos países destacan que la electricidad renovable y el hidrógeno serán los principales impulsores de la descarbonización, ya que pueden instalarse capacidad adicional de energía renovable en plazos “breves” y a costes comparativamente “competitivos”. Sin embargo, señalan que la descarbonización en el sector de la industria y el transporte en los distintos Estados miembro aún no está suficientemente avanzada, por lo que la capacidad de energía renovable no sustituirá a otras formas de energía baja en carbono, sino que desplazará a la energía fósil en estos sectores.

En este sentido, los países firmantes de la carta refutan la opinión de que un marco de la UE para el despliegue acelerado de fuentes de energía renovables impida a los Estados miembro definir su combinación energética y consideran que “contabilizar la energía baja en carbono en los objetivos de energías renovables reduciría más bien los esfuerzos climáticos y frenaría la inversión en la tan necesaria capacidad renovable adicional”.

La preferencia por las energías renovables

Los siete países que han firmado la carta se muestran a favor de la descarbonización a través de las energías renovables como la única vía segura y sostenible hacia la neutralidad climática y la seguridad energética. Sin embargo, también se muestran “abiertos” a debatir vías complementarias de descarbonización a través del hidrógeno y los combustibles bajos en carbono en otros marcos normativos, como el Paquete del Gas.

En cualquier caso, estos países consideran que se necesita un marco regulador “claro” para aquellos países que lo necesiten y que se está abordando en la revisión en curso del Reglamento sobre el gas y la Directiva sobre el gas. Esto incluye, según agrega la carta, “el acceso a los mercados y las redes, un acto delegado que defina el hidrógeno bajo en carbono y los combustibles bajos en carbono sobre la base de un comparador creíble de combustibles fósiles y un objetivo ambicioso de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero durante el ciclo de vida, así como un mecanismo sólido de trazabilidad y transparencia para evitar el lavado verde”.

Conclusiones

La descarbonización es un objetivo fundamental para combatir el cambio climático y garantizar un futuro sostenible para todos. En este sentido, la producción y el uso de energías renovables son clave para lograr una transición energética hacia un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Sin embargo, la inclusión del hidrógeno y los combustibles bajos en carbono en la directiva de renovables ha generado controversia entre algunos países de la Unión Europea, que consideran que esto “disminuiría la ambición y ralentizaría el despliegue de las energías renovables”. Aunque estos países se muestran a favor de la descarbonización a través de las energías renovables como la única vía segura y sostenible hacia la neutralidad climática y la seguridad energética, también están abiertos a debatir vías complementarias de descarbonización a través del hidrógeno y los combustibles bajos en carbono en otros marcos normativos.

En cualquier caso, es fundamental que se establezca un marco regulador claro que permita a los países avanzar en la descarbonización de manera efectiva y sostenible, garantizando al mismo tiempo la transparencia y la trazabilidad de los procesos. Solo así podremos lograr una transición energética justa y sostenible que beneficie a todos los ciudadanos y al planeta en su conjunto.

Trabajo en esta gran empresa desde hace más de 5 años.
Soy una apasionada de la energía renovable y de darle al planeta una oportunidad más.
El futuro ya está aquí y es verde... ¿a qué esperas para ser parte de él?
Carla Valentino

Artículos Relacionados

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Buscanos en redes

0FansLike
3,749FollowersFollow
0SubscribersSubscribe

Últimos artículos