sábado, septiembre 9, 2023

Fotovoltaica: Bruselas permite a los autoconsumidores vender sus excedentes al vecino – La patronal solar da su visto bueno

La Unión Española Fotovoltaica valora positivamente la propuesta de reforma del Mercado Eléctrico de la Comisión Europea

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha valorado positivamente la propuesta de reforma del Mercado Eléctrico de la Comisión Europea en lo referente al sector fotovoltaico. La asociación sectorial mayoritaria de la energía solar en España, que cuenta con 770 empresas asociadas, ha destacado hasta 7 puntos positivos en esa valoración, aunque también ha recogido hasta 3 puntos negativos.

Puntos positivos

1. Libertad de elección para los promotores

La propuesta de reforma del Mercado Eléctrico de la Comisión Europea mantiene y deja libertad de elección a los promotores para la monetización de su energía entre contratos bilaterales (PPAs), mercado y subastas. El sector temió en un primer momento que el regulador estableciese en este punto algún tipo de obligación. No ha sido así.

2. Acceso y conexión

La propuesta de reforma fomenta una mayor colaboración entre el operador del sistema y las distribuidoras. Además, detalla la necesidad de incluir en estas comunicaciones las zonas congestionadas, indicando en cuáles de ellas puede conectarse almacenamiento. La Comisión propone nuevas obligaciones para facilitar la integración de las energías renovables en el sistema y mejorar la previsibilidad de la generación.

3. Autoconsumo

La propuesta de reforma permite compartir la energía autogenerada excedentaria con otros consumidores limítrofes, incluso de manera remunerada. Con arreglo a la propuesta, los consumidores podrán vender el exceso de electricidad solar de sus tejados a sus vecinos, y no solo a su proveedor. Por ejemplo, los arrendatarios podrán compartir el excedente de energía solar de su tejado con un vecino.

4. Consumidor final

La propuesta de reforma ofrece más facilidades para una mejor integración de la demanda a través de una división de contratos con diferentes distribuidoras de acuerdo con las necesidades de los consumidores finales.

5. Contratos por diferencia, PPAS

La propuesta de reforma da la posibilidad de establecer sistemas públicos de garantías para tomadores finales.

6. Comercializadoras

La propuesta de reforma establece que las comercializadoras deben cubrir los contratos de suministro a precio fijo con los consumidores, con medidas de producción de energía con un coste estable, incentivando, de esta manera, la firma de PPAs.

7. Almacenamiento

La propuesta de reforma contempla la creación de objetivos específicos para almacenamiento y gestión de la demanda en los planes nacionales integrados de energía y clima de cada país. Esto es muy positivo porque genera la integración del almacenamiento y la integración y desarrollo de agregadores de demanda. UNEF también valora positivamente la posibilidad de dar ayudas al almacenamiento y a la agregación de la demanda sin que sea considerado una ayuda del estado.

Puntos negativos

1. Acceso y conexión

Aunque España está por delante respecto al resto de países de la Unión respecto a los plazos previstos para la publicación de esta información, un mes frente a tres meses, se necesita más consistencia y veracidad en los datos de capacidad de los nudos.

2. Contratos por diferencia, PPAS

La propuesta de reforma no recoge la necesidad de que los contratos por diferencia facturen en relación con el precio de la subasta en aquellas horas en las que el precio del mercado es 0.

3. Generación Distribuida

La propuesta de reforma no establece condiciones especiales para fomentar la generación distribuida a través de subastas y accesos.



En resumen, la propuesta de reforma del Mercado Eléctrico de la Comisión Europea ha sido valorada positivamente por la Unión Española Fotovoltaica en lo referente al sector fotovoltaico. La libertad de elección para los promotores, el fomento de una mayor colaboración entre el operador del sistema y las distribuidoras, la posibilidad de compartir la energía autogenerada excedentaria con otros consumidores limítrofes, la oferta de más facilidades para una mejor integración de la demanda, la posibilidad de establecer sistemas públicos de garantías para tomadores finales, la obligación de las comercializadoras de cubrir los contratos de suministro a precio fijo con los consumidores y la creación de objetivos específicos para almacenamiento y gestión de la demanda son algunos de los puntos positivos destacados por UNEF.

Sin embargo, también se han recogido algunos puntos negativos, como la necesidad de más consistencia y veracidad en los datos de capacidad de los nudos, la falta de recogida de la necesidad de que los contratos por diferencia facturen en relación con el precio de la subasta en aquellas horas en las que el precio del mercado es 0 y la ausencia de condiciones especiales para fomentar la generación distribuida a través de subastas y accesos.

En cualquier caso, la propuesta de reforma del Mercado Eléctrico de la Comisión Europea es un paso importante hacia una mayor integración de las energías renovables en el sistema y una mejor previsibilidad de la generación. La valoración positiva de UNEF es un indicio de que el sector fotovoltaico está en la buena dirección y que se están dando los pasos necesarios para seguir avanzando en la transición hacia un modelo energético más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Trabajo en esta gran empresa desde hace más de 5 años.
Soy una apasionada de la energía renovable y de darle al planeta una oportunidad más.
El futuro ya está aquí y es verde... ¿a qué esperas para ser parte de él?
Carla Valentino

Artículos Relacionados

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Buscanos en redes

0FansLike
3,864FollowersFollow
0SubscribersSubscribe

Últimos artículos